Colombia sería epicentro regional para los centros de datos


Los data centers deben tener atributos críticos: certificación internacional, seguridad física y lógica robustas, redundancia energética, escalabilidad en capacidad, conectividad directa con redes de telecomunicaciones, localización geográfica estratégica y soberanía de datos.

Colombia sería epicentro regional para los centros de datos
Tecnología
Septiembre 26, 2025 08:33 hrs.
Tecnología ›
Enit Daza › MUNDO EJECUTIVO

14 vistas

El crecimiento acelerado de los videojuegos en Colombia está generando una demanda inédita sobre la infraestructura digital. Según MinTIC, en el primer trimestre de 2025 el país alcanzó más de 49 millones de accesos móviles a Internet, con un crecimiento del 23,7 % en conexiones 5G en apenas tres meses. En paralelo, más de 10 millones de colombianos son gamers activos, y el 60 % de la población interactúa de alguna forma con videojuegos.

Ante este panorama, KIO Data Centers anuncia que el país tiene una oportunidad estratégica para convertirse en hub regional de servicios digitales si articula el despliegue de conectividad con la expansión de centros de datos de nueva generación. 

’Colombia está entrando a una era donde el entretenimiento digital transforma la experiencia de millones de usuarios. Para que esa promesa se cumpla, se debe contar con infraestructura crítica de baja latencia, segura y disponible 24/7. Los data centers son el corazón de esa transformación’, afirmó Luis Fernando Rumbos, Managing director de KIO Data Centers Colombia.

El ritmo de adopción muestra la magnitud del reto: hoy el 5G representa apenas el 9,6 % de los accesos móviles, pero su curva de crecimiento es exponencial. El tráfico de datos móviles en Colombia creció un 57 % entre 2022 y 2024, impulsado significativamente por streaming, redes sociales, pero también por el fenómeno del gaming. Los gamers exigen estabilidad, calidad de imagen y tiempos de respuesta bajos, lo que se traduce en latencia mínima y procesamiento local.

Con más de 10 millones de jugadores activos, la industria gamer en Colombia evoluciona hacia modelos mucho más exigentes: cloud gaming, torneos de eSports en tiempo real, transmisión en vivo, realidad aumentada y experiencias multijugador de gran escala.  

El gaming en Colombia ya no es únicamente de nicho juvenil, es un ecosistema intergeneracional que redefine patrones culturales y de consumo. 

Según Mobile Gaming Research, más de la mitad de los jugadores móviles en el país son mujeres (52,2 %) y los rangos de edad más activos van de los 25 a los 44 años, lo que confirma que se trata de un fenómeno transversal que conecta familias, comunidades digitales y nuevas audiencias. 

Esta diversidad de perfiles impulsa la creación de contenidos, la profesionalización de streamers y la consolidación de comunidades de eSports, generando un espacio fértil para la innovación y para la inversión extranjera directa en plataformas, ligas y desarrolladores locales.

Para un gamer competitivo, una diferencia de apenas 20 o 30 milisegundos puede determinar la victoria o la derrota. Esa presión sobre la red se traduce en la necesidad de tener data centers locales, que acerquen los servidores a los usuarios, y que garanticen una infraestructura capaz de soportar experiencias digitales en simultáneo y a gran escala.

Luis Fernando Rumbos señala que para que el crecimiento en gaming se traduzca en experiencias reales que beneficien a los ciudadanos, los data centers deben tener atributos críticos: certificación internacional, seguridad física y lógica robustas, redundancia energética, escalabilidad en capacidad, conectividad directa con redes de telecomunicaciones, localización geográfica estratégica y soberanía de datos. En línea con esto, KIO BOG-1, su centro de datos en Bogotá, fue diseñado para acompañar el crecimiento exponencial de la demanda, con infraestructura resiliente local, disponibilidad continua, altos estándares y conectividad redundante. 

’Nuestro data center en Bogotá no solo es una instalación de misión crítica de clase mundial, es un punto esencial para el procesamiento local y tiene la capacidad para atender la demanda regional. Está certificado, preparado para escalar, con enlaces directos y diseño que minimiza cada salto de red: eso se traduce en menos latencia, más confianza para usuarios, bancos, telcos, gamers u plataformas de streamming’, explica.

La diferencia entre una experiencia digital sobresaliente y una frustrante suele estar en milisegundos. El edge computing y los data centers modernos reducen la latencia, garantizan continuidad, seguridad y capacidad para escalar al ritmo que exige el mercado colombiano y regional.

Colombia se perfila como hub de la región andina: es el tercer mercado de telecomunicaciones de la región, después de Brasil y México, con más de 52 millones de habitantes conectados y una penetración móvil que supera el 170 %. 

Su posición geográfica privilegiada, con salida a dos océanos y conexión directa a los principales cables submarinos internacionales, lo convierte en un nodo natural de interconexión. Bogotá ya concentra el ecosistema empresarial y tecnológico más robusto de la región andina y, con el crecimiento del 5G y más cultura gamer impulsando la demanda, está llamado a ser un hub regional de infraestructura digital que soporte a Colombia y a sus vecinos con baja latencia, resiliencia y capacidad de expansión y garantía de alta disponibilidad.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

Colombia sería epicentro regional para los centros de datos

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.